Sonido de libertad (Sound of Freedom) se ha convertido en un éxito de taquilla. En solo tres semanas ha conseguido más de 125 millones de dólares y con su próximo estreno en Latinoamérica, apunta a convertirse a una de las películas más vistas de 2023. Protagonizada por Jim Caviezel (el intérprete de Jesús en La pasión de Cristo), la película denuncia el tráfico humano de niños explotados sexualmente. Dicha temática es lo que la ha colocado en el ojo del mundo, pero lo que muchos ignoran es que este film no siempre fue lo que ahora se ve en pantalla. Entonces, ¿cuál es su verdadera historia?

Para el director Alejandro Monteverde, el film fue una vocación nacida tras ver un reportaje sobre la trata de menores en 2017. Inicialmente, escribió un guion completamente ficticio titulado The Model, donde contaba la historia de un hombre adinerado que rescataba niños de la explotación sexual. Pero todo cambió cuando un productor le presentó a Tim Ballard, un exagente de seguridad nacional fundador de la ONG Operation Underground Railroad (OUR). Impresionado por su historia real y una operación en la que rescató a 123 personas en Colombia, Monteverde decidió reescribir el guion, basándolo en estos eventos reales.
Lynn Packer, un periodista investigador, destaca que Ballard ha buscado consistentemente ampliar su alcance y el de OUR. Solicitaron el apoyo financiero del comentarista político Glenn Beck en 2013 para un programa sobre el rescate de niños víctimas de trata, aunque este proyecto no prosperó. Sin embargo, Ballard ganó notoriedad tras un documental de 2016 titulado The Abolitionists, y poco después se encontró dando conferencias en lugares como Google. A pesar de esto, Erin Albright, abogada y asesora de grupos de trabajo contra el tráfico humano, sostiene que Ballard y OUR no son figuras clave en la lucha global contra el tráfico humano. Albright comenta que gran parte del sector los percibe como periféricos y critica su enfoque sensacionalista y su modo de recaudación de fondos.
Problemas de distribución
La película Sonido de Libertad ha sido el centro de la polémica por varias razones en los últimos días sin embargo, una de ellas tocó a los gigantes del streaming y es que quienes produjeron esta película, afirman que Netflix, Disney+ y Prime Video la rechazaron por “no ir de acuerdo con sus intereses”.

De acuerdo con una declaración en video del actor y productor de la cinta Eduardo Verástegui, Sound of Freedom fue rechazada tanto por Netflix, como por Disney+ y Prime Video en un testimonio de este mexicano subido a YouTube hace 4 semanas en un canal que se llama Animando Tu Misa.
Y es que según lo que se muestra en el video, el actor llevó la película ya vista a estas plataformas para tratar de que alguna de ellas la distribuyera a nivel mundial sin embargo, las 3 le dijeron que no.
Y esta versión cobró mucha fuerza entre usuarios de redes sociales como Twitter y TikTok afirmando que las 3 plataformas rechazaron la cinta por que habla de las “élites progre pedófilas” que se aprovechan de los medios de comunicación. Pero, ¿todo esto que dice Eduardo Verástegui como los fans de la película es cierto?

Al parecer una división internacional de Fox ya había llegado a un acuerdo para la distribución de Sound of Freedom solo en América Latina pero luego de la compra de Fox por parte de Disney, el realizador de la cinta Alejandro Gómez Monteverde compró los derechos de distribución, por lo que en Disney no consideran que ellos hayan rechazado la película.
//Con información de Infobae y BolaVip